Este actor expresa que cuanto mucho más se ríe, mucho más infeliz se siente. Su risa es su forma de plañir y de ahí que recomienda al lector que tenga precaución con los que ríen, por el hecho de que ocultan una enorme tristeza. Opinar en algo es acompañamiento, pero en el momento en que se pierde la fe, la risa es una prolongación de la pérdida.

Me cuesta reírme, pero indudablemente el libro que mucho más me hace reír es Don Quijote. El clímax del humor lo acercamiento en el capítulo veinte de la segunda parte, en el momento en que el Caballero de la Triste Cara se dirige a su escudero dormido:

Oh tú, bendito sobre todos y cada uno de los que habitas sobre la faz de la tierra, ya que, sin ser envidiado o envidiado, duermes en paz, ¡ni los cautivadores te persiguen, ni los encantamientos te atemorizan! Duermes, lo vuelvo a decir y lo afirmaré otros cien, sin celos de que tu señora te sostiene despierto regularmente, ni pensamientos de abonar las deudas que tienes que, ni lo que debes comer otro día, tú y tu pequeña deseosa. . familia. Ni te preocupa la ambición, ni te fatiga la vana pompa de todo el mundo, ya que los límites de tus deseos se alargan solo al meditar en tu burro…

Por lesiones

)

Se estima que hay parte del cerebro responsable de reír y plañir, e inclusive el daño en algunas unas partes del cerebro conduce al síndrome patológico de risa y llanto, consistente en capítulos desmandados de estas 2 oraciones. Si exactamente la misma lesión genera los dos capítulos, están relacionados directamente.

Otra explicación apunta a que el temblor producido por la risa robusta ejercita presión sobre las vías lagrimales. Se habla ya que de lágrimas reflejas, resultantes de causantes externos, por poner un ejemplo el viento, y no de conmuevas.

¿Quién es el creador?

El poeta Juan Dios Peza creador de esta extraordinaria obra “Reír Llorando”; Nació en México el 29 de junio de 1852 y murió el 16 de marzo de 1910. Fue poeta, político y escritor. En 1908 fue nombrado integrante de pleno derecho de la Academia Mexicana de la Lengua, con el número IX. Fue un pensador de filosofía liberal que se dedicó con mucha pasión al periodismo.

Su libro mucho más ovacionado y el que lo lanzó a la popularidad fue; «Canciones de la vivienda». Un trabajo considerado intimista, que se reconoce como una inclinación pensada a la expresión de los sentimientos mucho más íntimos. Característica que surge con mucha fuerza en el poema Rire en pleurant. En el momento en que se sumerge en el personaje de Garrik.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *