Sombras (Corredor Ecuatoriano) / Artistas

En homenaje al Día del Corredor Ecuatoriano, viernes 1 de octubre en la Salón Picoazá del Centro de Investigación y también Interpretación Hojas Jaboncillo, Provincia de Manabí, 4 zonas y 5 del Nacional Centro de Patrimonio Cultural (INPC) y la Carrera de Pedagogía Musical de la Facultad Técnica de Manabí (UTM) efectuarán el conversatorio: “El patrimonio sonoro y la academia”. El acontecimiento va a ser trasmitido a las 20:00 horas en las páginas de Fb de las dos instituciones (@INPCEcuador y @utmmanabí).

Esta charla va a ser seguida por la Directiva Ejecutiva del INPC, María Catalina Tello. Y como panelistas vamos a tener a Oscar Bolívar y Yury Vladimir Palma, respectivamente vicedecano y instructor de la carrera de pedagogía musical de la UTM; Sofía Campos, analista de investigación y museología de la Empresa Localidad Alfaro; Soler Felipe Mendieta, directivo de coro de las Universidades: Loja, Laica Eloy Alfaro de Manta y Técnica de Manabí; Ángel García, integrante del colectivo cultural artístico Mentaos de la Manigua; y Nayeli Álava, de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Gobierno de Manabí.

¿Quién es el creador de los distintos caminos?

Con entendimientos sobre el tema, se toma el corredor Rutas Diferentes del compositor Jorge Araujo, particularmente de la intérprete Carlota Jaramillo, para examinarlo con mayor hondura desde criterios bibliográficos y sociables.

¿Quién es el creador de la canción Shadows?

Historia de la canción

El pasillo Sombras es la canción ecuatoriana más esencial de siempre, un tema que nos representa en el extranjero (el mucho más popular), es quizás -por ser el mucho más bello en América Latina con cien ediciones grabadas y grabándose. Fué cantada por artistas como: el Trío Los Panchos, Los Tres Reyes (Mexicano), Alfredo Sadel (Venezolano), Olga Guillot (Cubana), Manolo Corrales (Español), nuestro Julio Jaramillo, José Feliciano, Guadalupe Pineda, Raphael , Alberto Cortez, Julio Iglesias, Yaco Montiy, Chavela Vargas entre otros muchos; interpretado por las primordiales orquestas sinfónicas del mundo, símbolo de los nudos de fraternidad entre México y Ecuador, en la actualidad corroborados hasta con el fútbol; A fines del siglo XIX (1873), nuestro poeta Juan León Pura (creador de la letra del himno del país ecuatoriano 1832 – 1894) reeditó un libro de Sor Juana Inés de la Cruz con su biografía y juicio crítico sobre su producción. resucitándola del olvido a 200 años de la desaparición de la X Musa del Barroco Mexicano, quien creó su obra a fines del siglo XVII.

Decir Ecuador esto es Pasillo Sombras, si bien la letra es mexicana, cabe apuntar que tiene un tanto mucho más de nivel ética de autoría ecuatoriana, puesto que los poemas o las letras de las canciones tienen la posibilidad de ser o son para toda la vida en las bibliotecas, pero la canción nace en el momento en que el compositor pone notas musicales al poema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *