PARA PONERSE EL DELANTAL O LA BATA Sostenga las manos en prominente, a la altura…
Substantivo masculino Delantal (prenda exterior). 2 Ropa. Prenda de cuero o lona fuerte, que, colgada del cuello, se emplea en determinados oficios para resguardar la ropa desde la parte de arriba del pecho hasta bajo las rodillas.
Comienzo llamándolo APRON y no APRON o APRON como lo llaman los ingleses, NAPERON, nuestros vecinos franceses o DAVANTAL en nuestra Cataluña. Me chifla la palabra DELANTALES para determinar entre los iconos de estilo de la ropa de trabajo que es un complemento de tendencia de hoy dentro y fuera de la cocina. Y sucede que muy atrás queda la temporada de finales del siglo XVIII en el momento en que se ingresó el DELANTAL en las cocinas de los primeros hoteles, balnearios y sitios de comidas que aparecían como establecimientos populares y donde, raramente, las mujeres no tenían ingreso a esas cocinas. y aledaños. , siendo eminentemente los que sí portaron esta prenda después, en otros tiempos en los que lo que primaba era reunir a la familia cerca de una mesa de comida abundante allí por los años 40. Tras la Segunda Guerra Mundial y las privaciones de la Enorme Depresión, el DELANTAL se transformó en la América de ese tiempo, el símbolo de calidez y hospitalidad ofrecida por la matriarca de una familia ideal y símbolo de una nación.
Esto nos asistencia, ya que, a determinar esta prenda como un accesorio cuya imagen es realmente fuerte, logrando aun ser indicativa de la coyuntura económica y profesional de su usuario. Por poner un ejemplo, los barberos ingleses empleaban delantales a cuadros para anunciar su trabajo a los probables clientes del servicio. Por consiguiente, fué y es, el DELANTAL, prenda propia de gremios y oficios desde la Edad Media, usada durante la historia por maestresalas, tejedores, herreros, hiladores y criados, cuyas familias resaltadas donde servían estos últimos agradaban de mostrar sus servicio, vistiéndolos con enorme fachada.
Fuentes y bibliografía
– AGNES, A. (1967). La crónica de la ropa. Londres. Faber y Faber. – COSGRAVE, B. (2005).
Historia de la tendencia: Desde Egipto hasta nuestros días. Barcelona. Editorial GG. – DELPIERRE, M. (1995).
Historia de la tendencia. Barcelona. Ediciones Indesinenter. – LURIE, A. (1981). El lenguaje de la ropa. Novedosa York. Random House Inc. – POSTREL, V. (2020). El tejido de la civilización: de qué manera los textiles brindaron forma al planeta. La capital de españa. Editorial Siruela. – RACINET, A. (2016). Historia ilustrada del vestido. La capital española. Editorial LIBSA. – REIFF, A. (2008). Historia del vestido. Barcelona. Editorial Blume. – AUTOR: CURIOSFERA-HISTORIA.COM – FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO 2020