¿Quién es más limpio el que limpia más o el que ensucia menos? - Limpieza

La limpieza no escapa a esta ley universal. Diríase que el mucho más limpio no es el que mucho más limpia, sino más bien el que menos contamina. Tirar menos basura es asimismo fruto del convencimiento y la educación de un individuo” (Antonio Blanco Rodríguez, La docencia en España: pasado, presente y futuro.

El pasado 24 de marzo un conjunto de irunenses puso en marcha una idea que procuran reiterar una vez por mes. Hablamos de agarrar basura en algún rincón de la región. La primera etapa fue en Arbes, el resultado, sonrojar: un colchón, un camión de neumáticos y plásticos de todo género, en la regata, entre los arbustos y sobre nuestra carretera. Charlamos con Joel Naranjo y Rafa Rodríguez, 2 de los impulsores de esta idea.

– ¿De qué forma nació esta idea y cuándo eligieron ofrecer el salto?

Di:

El que menos limpia no es el mucho más limpio, sino más bien el que menos mancha

Famosa expresión habitual que se refiere a la limpieza. ilusión de que no mancharse es más esencial que ir limpiando.

diez puntos por una #LeySinPerdicio

  1. ¡Mucho más vale impedir que sanar! Y en concepto de desperdicio de alimentos mucho más. Hay que mudar de lógica: generar lo preciso para no derrochar y no tener que administrar pérdidas. La donación es una medida válida, pero no ha de ser la primera.
  2. No tenemos la posibilidad de solucionar lo que no entendemos. Es primordial medir los restos en todas y cada una de las etapas de la cadena alimenticia: del campo a la mesa. Con una metodología amoldada a todos los actores y los elementos precisos para lograr valorar más adelante.
  3. Asimismo es requisito medir de qué forma y por qué razón se desaprovecha, para amoldar las resoluciones a cada situación.
  4. Integrar la regulación de la cosecha o espiga de los campos como mecanismo para achicar los desperdicios y contribuir a cuantificar las pérdidas en la etapa de producción.
  5. Una ley es tanto mucho más eficiente cuanto menos margen de interpretación deja. Por este motivo, debemos cerrar objetivamente las definiciones de los conceptos clave: desperdicio, pérdida, etcétera.
  6. La medición de las pérdidas y desperdicios de alimentos ha de ser una acción obligatoria y no facultativa para todas y cada una de las entidades/compañías de la cadena.
  7. Aparte de las sanciones, es primordial integrar acciones educativas y medidas que posibiliten su cumplimiento. Y, como toda ley, agarrar las sanciones primordiales para eludir la tentación de eludir el primordial propósito de la ley: achicar el desperdicio de alimentos en sus fases.
  8. La administración debe jugar un papel esencial en el control del cumplimiento de la ley.
  9. Pensamos que la ley debe fijar plazos para su avance y dotar de los instrumentos y medios precisos para su app, el mundo no se hace aguardar.
  10. Integrar la creación de un espacio de participación, toma de resoluciones y acompañamiento en el que estén presentes todos y cada uno de los actores comprometidos, incluyendo la sociedad civil, para el cumplimiento de la ley.

Nos encontramos a tiempo pero requerimos intención para llevarlo a cabo bien, del campo a la mesa, siendo conscientes de que la suma de nuestras pequeñas acciones tiene un considerable y también ineludible encontronazo global.

Estudio limpio

En el entrenamiento de limpieza, tengo presente la fórmula de las 6 P que leí hace varios años en un artículo de eficiencia personal:

Conveniente la planificación adelantada impide la baja eficacia.