La Navidad se encuentra dentro de las primordiales festividades que se festejan en todo el mundo, es de origen católico y memora el nacimiento de Jesús de Nazaret. Esta fecha fue escogida por los líderes de la iglesia cristiana inspirados en los evangelios de San Mateo y San Lucas.

Imagen: Internet.

LO IMPORTANTE DE LA NAVIDAD

¿Qué es la Navidad? La Navidad, aparte de todas y cada una de las luces, regalos y comidas, es la temporada del año que nos sugiere ir a actualizar nuestros sentimientos y conmuevas. Para los pequeños estas fiestas navideñas representan varios instantes de magia y fantasía, están envueltos en una motivación natural, todo nuestro ambiente está puesto para vivir y gozar la Navidad, pero en ocasiones, lo que nos circunda nos hace olvidar lo esencial que es la Navidad. .

Desde el instituto deseamos explotar esta ilusión para hacerles participantes del sentido real de la Navidad, el «nacimiento», conocer el nacimiento del Niño Jesús.

Referencias

Cerdá, A., & Lavee, H. (1995). Escorrentía y erosión en los suelos del desierto de Judea. Geográficalia, (32), 17-36.

Marquet, P. A., & Jaksic Andrade, F. (1998). Los ecosistemas del desierto de Atacama y región andina adyacente en el norte de Chile. Gaceta Chilena de Historia Natural, N° 71, p. 593-617. Chile.

Sea positivo.

Trasmitir al niño la relevancia de encauzar los sentimientos y conmuevas para enfrentar la vida con una actitud efectiva y alegre para sentirse bien consigo.

A fin de que la familia esté unida es esencial que haya comunicación, en tanto que va a ser el medio por el que se desarrollen las relaciones sociales y la educación. Va a ser el canal que usaremos en la familia para trasmitir puntos esenciales como los sentimientos, la afectividad y los valores.

La Navidad, entre las festividades mucho más esenciales de la cristiandad, memora el nacimiento de Jesús de Nazaret. Si bien en la Iglesia católica, anglicana y otras protestantes, tal como en la Iglesia ortodoxa rumana, se festeja el 25 de diciembre, la festividad tiene rincón el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas que no admitieron la reforma del calendario juliano, sustituida por el Papa Gregorio XIII en

Si a absolutamente nadie le importó bastante corregir algunas contradicciones de la festividad navideña en América Latina, es indudablemente por el hecho de que los símbolos del homenaje brotados prácticamente al tiempo que el cristianismo, se pierden en la inmensidad de los tiempos. Esta es la causa que logró a Papá Noel envuelto en su trineo y el vertiginoso consumo de frutos secos admisible en zonas donde la Navidad, por festejarse en verano, no es una celebración solitaria, lo que ordena al encierro cerca de la quema de leña y la ingestión de bajas temperaturas. -Alimentos calóricos. La fe, la promesa que implica el nacimiento de Cristo y la tradición han preservado ecuménicamente la uniformidad de los símbolos, quizás como un emblema paralelo de fraternidad. Desde datos conseguidos de fuentes de la Unesco, ahora se muestran ciertas referencias poco conocidas sobre el origen de estas prácticas, en general recónditas geográficamente, a veces similares con la mitología y algunos ritos paganos, decantadas y espiritualizadas por la Iglesia.

Fue el Papa Julio I quien escogió, hace unos 1600 años, el 25 de diciembre para festejar el nacimiento de Cristo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *