Diríase que en esta fecha, de año en año, el Espíritu de la Navidad baja a la Tierra y visita a todas y cada una esas personas de buena intención en la noche, en concreto entre las 22:00 y las 00:00 horas, espacio propicio para realizar necesidades y agradecimientos, según quienes festejan esta tradición.

Cada 21 de diciembre los pueblos indígenas festejan el nacimiento del sol como el comienzo de un nuevo período. Con ritos afines en otras tradiciones religiosas cerca del planeta, predomina como un hecho esencial, siendo festejado con alegría, acompañado de bailes, música, comida, revelando un cosmos de constelaciones materiales y simbólicas.
En Ecuador, el ritual del Solsticio de Invierno que el día de hoy se memora se representa con diferentes manifestaciones ancestrales en sitios como la localidad de la Mitad del Planeta, en Quito; en Otavalo, Imbabura, en Salasaca, Tungurahua, entre otros muchos.
Los cuentos históricos señalan que los pueblos ancestrales festejaban 2 solsticios a lo largo del año: el 21 de junio (pues maduraba el maíz) y el 21 de diciembre (en el momento en que tomaba forma la semilla).
Kapak Raymi
Este último es el Kapak Raymi, Enorme Celebración o Solsticio de Invierno, donde se reúnen los gobernantes del pueblo para agradecer al sol el comienzo de la novedosa siembra.
En comunidades de Imbabura, como Otavalo, se desarrollan rituales que invocan esta ancestral celebración andina.
La siembra empieza en el mes de septiembre y el 21 de ese mes la localización del sol y la luna dejan que la tierra fertilice las semillas, a eso que se le llama Allpa Mama; Por este motivo se creó el Killa Raymi o Celebración de la Feminidad, en honor a la mujer que tiene el don de quedar embarazada y asimismo a la luna que deja la germinación.
A los tres meses, o sea, el 21 de diciembre, la finca, como se conoce a los campos de maíz, ahora está en temporada de deshierbe o Jayma Pacha, cuya celebración fue mencionada como el Kapak Raymi o Celebración del Niño.
Pasan tres meses mucho más a lo largo del período de cultivo y el 21 de marzo florecen las cosechas, lo que en lengua quichua se conoce como el Sisay Pacha, y da paso a la celebración del Paucar Raymi, que coincide con la celebración del carnaval.
Y para al final llenar el ciclo vital de los cultivos, el 21 de junio la tierra da los frutos aguardados y empieza la temporada de cosecha, donde se recogen los granos para dar de comer a la familia.
Este acto tiene por nombre Jahuay Raymi, Pallypacha o Inti Raymi, que es la celebración mayor de los pueblos indígenas donde dan gracias por la vida.

¿Qué es el solsticio?
La aparición del solsticio hay que al eje de rotación de la Tierra, que está inclinado 23,5 grados respecto al Sol. Esto deja que los días no en todos los casos tengan exactamente la misma duración, que existan estaciones y que estén invertidas al norte y sur del Ecuador.

Fuente:
El cosmos. (21 de diciembre de 2017). Intercultural. Conseguido de https://www.eluniverso.com/novedades/2017/12/21/nota/6534952/comunidades-indigenas-festejan-kapak-raymi

Espíritu de Navidad: ritual de los 21 deseos

Para recibir el Espíritu de la Navidad, la gente se reúnen en un hogar que ha de estar ordenado, limpio y lleno de alegría y armonía. Esto, por el hecho de que la fecha es un instante de purificación. Hay tres elementos que no tienen la posibilidad de faltar en el ritual:

  1. Candelas de colores: azul (paz), amarilla (alegría) y roja (amor). Se tienen la posibilidad de añadir otros colores pero siempre y en todo momento deben ser en número impar. Estos se ponen con apariencia de triángulo o estrella sobre una mesa.
  2. Incienso y esencia de mandarina. Asimismo es propicio tener mandarinas y ponerlas como decoración en la mesa donde van a estar los cirios.
  3. Papel y lapiceros, bastante para la multitud que está reunida.

Oración al Espíritu de la Navidad

Al instante de comenzar el ritual, es requisito vocalizar una oración que marque la bienvenida a este fantástico y bondadoso ser de luz para con nuestros hogar. Para esto es esencial abrir ventanas y puertas, prender candelas y también incienso.

“En tu nombre, Querida Presencia Todopoderosa, doy la bienvenida al Espíritu Beato de la Navidad, que desciende a este mundo con la misión de ofrecer. Les saludo, les reconozco y les bendigo; Les agradezco la extraordinaria obra de amor, alegría y paz que hacéis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *