Visto que los países no comiencen el año a exactamente la misma hora debe ver, evidentemente, con su localización y la diferencia horaria que hace la situación del Sol.

Siguiendo la línea en todo el mundo en el cambio de datas, el primer país en recibir el nuevo año es Kiribati, en concreto la isla llamada Christmas, que está en el Océano Pacífico al nordoeste de Australia.

Celebración ritual de la Navidad

La celebración de la Navidad está firmemente establecida desde el siglo IV. No obstante, no fue hasta el siglo IX que la Iglesia Católica adoptó una liturgia concreta para esa festividad. Esto incluye comúnmente la celebración de 4 misas: la Misa de Vigilia (Misa de Gallo), la Misa de Medianoche, la Misa del Alba o Alba y la Misa Día tras día.

En el calendario litúrgico, la Navidad es antecedida por las 4 semanas de Adviento, el periodo de penitencia y preparación para la Navidad. La celebración de la Navidad marca el comienzo del tiempo navideño, que va desde el 25 de diciembre hasta la celebración del Bautismo del Señor (entre el 9 y el 13 de enero, según el año). Fuera de la Iglesia católica, la Navidad dura 12 días, del 25 de diciembre al 5 de enero.

Los primeros en recibir el año nuevo

Isla de Navidad, en la República de Kiribati, al nordoeste de Australia , es el primer rincón en el planeta en recibir el año nuevo.

El archipiélago, compuesto por 33 atolones, es el primero en festejar la llegada de 2021.

¿Te agradaría festejar aquí el Año Nuevo?

NO TE LO PIERDAS: ¿Has viajado al país menos visitado de todo el mundo?

¿Por qué razón el Año Nuevo chino cambia de fecha?

Esta vez reproducimos un producto sobre la celebración de la Navidad; quién lo instauró; el primero y último de los países de europa en dejar el paganismo; el pesebre como símbolo, el ajonje, el sempiterno; el acebo; los orígenes del villancico y quién era verdaderamente Papá Noel, si bien en este punto no nos encontramos en concordancia, como ahora hemos anunciado en otro producto de nuestra página.

Si a absolutamente nadie le importó bastante corregir algunas contradicciones de la festividad navideña en América Latina, es indudablemente por el hecho de que los símbolos del homenaje brotados prácticamente al tiempo que el cristianismo, se pierden en la inmensidad del tiempo. . Esta es la causa que logró a Papá Noel envuelto en su trineo y el vertiginoso consumo de frutos secos admisible en zonas donde la Navidad, por festejarse en verano, no es una celebración solitaria, lo que ordena al encierro cerca de la quema de leña y la ingestión de bajas temperaturas. -Alimentos calóricos. La fe, la promesa que acarrea el nacimiento de Cristo y la tradición han preservado ecuménicamente la uniformidad de los símbolos, quizás como un emblema paralelo de fraternidad. Desde datos logrados de fuentes de la Unesco, ahora se muestran ciertas referencias poco conocidas sobre el origen de estas prácticas, en general recónditas geográficamente, a veces similares con la mitología y algunos ritos paganos, decantadas y espiritualizadas por la Iglesia.

Fue el Papa Julio I quien escogió, hace unos 1600 años, el 25 de diciembre para festejar el nacimiento de Cristo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *