Algodón orgánico: cultivado en armonía con la naturaleza, sin agroquímicos peligrosos y sin semillas transgénicas.…
Según un informe de la Charla de las ONU sobre Comercio y Avance (UNCTAD), la industria de la tendencia es la segunda mucho más contaminante de todo el mundo.
Merced a Internet y las comunidades, las tendencias de la tendencia están mudando mucho más veloz que jamás. Esto quiere decir que la multitud desea obtener los productos de tendencia, a costes accesibles, utilizarlos poco y después tirarlos. Esto transporta a las compañías a generar lo mucho más veloz viable, antes que la inclinación sea reemplazada por otra. Es tal como la novedosa relación entre oferta y demanda creó lo que se llama “Fast fashion”
La demanda global de hoy es de sobra de 80 mil millones de prendas todos los años. Y en los últimos 15 años, la producción y el consumo de ropa se ha duplicado.
Negocios Negocios.- Cada vez consumimos mucho más prendas que duran menos en nuestro armario. Este modo de vida hizo que en los últimos tiempos la industria de la tendencia haya representado el 5% del comercio mundial. Los enormes volúmenes de marketing generados para enseñar las últimas tendencias de la tendencia han desarrollado el término de tendencia rápida, asimismo famosa como moda rápida.
Este fenómeno crea impactos negativos en el medioambiente. Esta problemática quedó reflejada en la I Feria de Concienciación Ambiental, estructurada por la Facultad de Piura. Patricia Gallo, maestra de compromiso popular empresarial de esta casa de estudios, estuvo al cargo de la charla “La segunda industria mucho más contaminante de todo el mundo: el valor de la tendencia”.
¿Cuáles son las elecciones?
En un informe de Global Fashion Agenda & Boston Consulting Group que se titula «Pulse of the Fashion Industry», predomina que, según las tendencias recientes de consumo y las perspectivas de desarrollo, el consumo de agua, las emisiones de CO2 y la generación de restos incrementan entre 50 y 63% para 2030 merced a esta industria.
Este ámbito invita a pensar sobre el enorme volumen de ventas que genera esta cadena, donde hay que proteger cada eslabón para reducir el encontronazo ambiental y las malas condiciones laborales. La conciencia de las secuelas en un largo plazo debe traducirse en una mayor compromiso del cliente sobre la relación entre la situación de hoy y los patrones de consumo por norma general. Y las compañías tienen que centrarse en proveer resoluciones buenas para todas y cada una de las partes que padecen las secuelas ambientales y sociales, tal como en hacer conciencia entre los usuarios.
¿Qué piensas, ayudas o dañas al mundo utilizando ropa que tiene dentro viscosa o rayón?
- No tengo jamás sentido en las etiquetas de la ropa. No sabría que decir…
- Estoy dañando el mundo pues la celulosa es acostumbraba a realizar, lo que supone la necesidad de talar árboles.
- Ayudo al mundo pues la celulosa procede de los árboles y, por ende, es mucho más natural que otros materiales.
- Claro pero sí.
- Ignoraba estas prácticas en la industria textil.
- Sí, pero se precisa el modo perfecto.
¿Qué piensan los actores del canal?
París, entre las mayores tiendas de ropa de Chile, no fué indiferente a la polución generada por la industria textil. Por este motivo, mediante su programa de sostenibilidad “Conciencia Celestial”, ha creado distintos proyectos premeditados a achicar el encontronazo de los restos textiles. Una de sus ideas mucho más resaltadas es “RopaxRopa”, una campaña que arrancó en 2013 y que tiene como propósito que la multitud deje la ropa que no emplea en cualquier tienda parisina para llevársela después a Retex, compañía que divide, reutiliza o recicla ropa. , en dependencia de su condición.
“A lo largo de estos nueve años de emprendimiento hemos logrado reciclar mucho más de 1.000 toneladas de ropa, lo que nos llena de orgullo. Merced a estas cantidades, nos hemos transformado en el mayor reciclador de ropa a nivel retail de Sudamérica”, afirma Fernanda Kluever, gerente de sustentabilidad de Tiendas Paris.